top of page

OTOPLASTIA

La otoplastia es una cirugía en la cual se resuelven las deformidades de la oreja; estas pueden ser muy variadas desde la ausencia total de la oreja (microtia) a simplemente una proyección muy notable de la misma por la ausencia del antehelix o el helix.

La otoplastia más frecuente es la operación de orejas despegadas (separadas, prominentes, de soplillo, en asa). En los métodos tradicionales (los más conocidos son los de Converse, ​ Stenström​ y Pitanguy​), el cirujano realiza una incisión detrás de la oreja para exponer y remodelar el cartílago.

Ahora existen nuevas técnicas para la otoplastia sin incisiones y simplemente se utilizan suturas permanentes que se colocan tras la oreja bajo la piel para ayudar a mantener la nueva forma de la oreja en su lugar. Entre los métodos más conocidos están el método de Fritsch​ y el método de Merck.

Cita de Diagnostico

¿POR QUÉ HACERSE UNA OTOPLASTIA? La corrección de las orejas de soplillo da lugar a una mejora del aspecto de la cara, que nos hace sentir bien y recuperar la confianza en nosotros mismos. Principalmente en el caso de los niños con orejas despegadas, este defecto le lleva a sufrir burlas por parte de los compañeros de colegio que les afectan de forma importante.

 

¿EN QUÉ CONSISTE EL DIAGNÓSTICO? Se trata de determinar cuáles son las causas que están alterando la forma de las orejas para corregirlas de forma adecuada.

 

¿QUÉ TÉCNICAS EXISTEN? Para tratar el hecho de que el cartílago de la concha sea más grande de lo normal, se procede a quitar este exceso de cartílago y luego, mediante sutura se recoloca el pabellón en su sitio.

En el caso de la falta de pliegue de la parte superior del pabellón o antehelix, mediante sutura se le da la forma correcta, doblando el cartílago hasta que adopte la forma adecuada. Utilizamos una técnica en la que no se hacen cortes en el cartílago por lo que no se aprecian irregularidades en la cara anterior del pabellón, con lo que la oreja no parece haber sido operada. La intervención en los adultos se realiza con anestesia local y sedación y el mismo día pueden salir del hospital. 

Reserva tu cita aquí:

shutterstock-182584367-679512.png
shutterstock-462033334-3813891.png
shutterstock-699889303-1178031.png

Procedimiento

Existen diferentes técnicas de aproximación al problema de las orejas sobresalientes. La más utilizada es la debilitación del cartílago a través de los pliegues insuficientes, la corrección de los defectos relacionados con la malformación y la final sutura para fijar los cambios quirúrgicos. Toda intervención se realiza en el pabellón auricular posterior con lo que se busca ocultar cualquier rastro de la cirugía.

Sin embargo, es el cirujano quien determina la práctica quirúrgica acorde a la dimensión del problema.

 

La cirugía se realiza bajo anestesia general para niños y anestesia local y sedación en adultos. Una vez el paciente está sedado el cirujano procede a la marcación de los puntos de la oreja que le permitirán delimitar las zonas a tratar.

El cirujano recrea manualmente la posición correcta de la oreja para así definir el pliegue que tendrá el antehélix. Tras la marcación se realiza el abordaje que suele incluir la escisión o eliminación de tejido, el debilitamiento o adelgazamiento del cartílago, el remodelado y la eliminación de cartílago con el fin de disminuir la cavidad de la concha. (Todos estos procedimientos pueden variar en su ejecución). 

El cirujano da forma anatómica a la oreja, mejorando su posición y para reforzar la fijación de la nueva posición de la concha aplica algunos puntos reabsorbibles. Generalmente se utiliza algún ungüento antibiótico y se protege la herida primero con un tul fino y posteriormente con gasas o apósitos para finalmente rodear la cabeza con una banda elástica cuyo tiempo de uso lo determina el médico, para posteriormente pasar sólo al uso nocturno. 

Los apósitos ayudan en el control del sangrado, mantienen la posición otorgada a las orejas y resguardan y protegen las orejas durante el período de curación. La intervención puede durar hasta dos horas debido al cuidado que debe tener el cirujano al tratar estas delicadas estructuras y los puntos se retiran generalmente después de 8 o 10 días. Los efectos suelen ser altamente satisfactorios especialmente para los niños. Puede presentarse edema y hematomas en las dos semanas posteriores a la cirugía, aunque no siempre ocurre. Debe hacerse especial énfasis en advertir al paciente adulto para que deje de fumar con bastante anterioridad a la cirugía ya que el tabaco puede afectar gravemente la cicatrización y el proceso de recuperación en general. 

El paciente suele tratarse con medicación antibiótica, antiinflamatoria y analgésica para manejar cualquier molestia. Así mismo, el paciente deberá permanecer con un vendaje alrededor de su cabeza durante 48 horas posteriores a la cirugía o el tiempo que el médico determine conveniente, y posteriormente una cinta elástica por tres semanas. Si bien la completa cicatrización y recuperación de la zona puede demorar algunas semanas, el paciente podrá observar un cambio determinante en su aspecto luego de la cirugía. La mayoría de las pacientes reportan mayor tranquilidad y seguridad frente a su aspecto. 

Es importante aclarar que la medicina ha desarrollado importantes técnicas quirúrgicas con el fin de reducir al mínimo las cicatrices que puedan resultar de esta práctica y para dar el mejor aspecto posible en la corrección de las orejas prominentes con lo cual se obtienen resultado realmente asombrosos. Sin embargo, el paciente debe tener bien claras sus expectativas y saber que la otoplastia no se realiza con el objeto de conseguir unas orejas perfectas, sino para mejorar la apariencia de estas en relación con el contorno facial.

Postoperatorio y cuidados tras una otoplastia

A pesar de los comentarios que puedas encontrar en internet y las malas experiencias sufridas por algunos pacientes, la otoplastia en ningún caso es un procedimiento complicado, ni durante la intervención ni después de ella. Es una operación muy gratificante, ya que los pacientes suelen quedar plenamente satisfechos y en la mayoría de los casos lo único que lamentan es no haberse sometido antes a ella.

Tras la cirugía el paciente podrá abandonar el hospital pasadas un par de horas de la intervención. Incluso si son niños y han sido sometidos a anestesia general, la recuperación es rápida y pueden volver a casa en el mismo día. El paciente durante los primeros días (más o menos una semana) deberá llevar un vendaje alrededor de la cabeza que ayudará a sujetar las orejas y a facilitar que no se doblen durante el periodo de recuperación. Pasados pocos días, el vendaje será sustituido por otro más discreto, similar a una cinta de pelo. Este, más ligero y cómodo, se encargará de proteger y mantener las orejas en la posición adecuada durante el periodo de cicatrización.


Tras la intervención las orejas estarán sensibles e inflamadas y el paciente puede presenciar algunas molestias, la cuales se calmarán con los analgésicos o tratamientos prescritos por su cirujano plástico. 

Cuidados: A la hora de limpiar la zona intervenida, deberá retirar el vendaje con mucho cuidado. Durante el primer mes de la intervención se recomienda no realizar actividades físicas.

 

El paciente podrá reincorporarse a sus actividades deportivas pasados 4 – 6 semanas tras la intervención. Hasta que los puntos no sean retirados es conveniente no mojar los apósitos. Es conveniente evitar las posiciones laterales a la hora de dormir y hacerlo con la cabeza y espalda levemente erguidas.


Se deberá limpiar la zona afectada a diario con agua y jabón neutro y posteriormente secarla con aire frío.
Se puede experimentar una cierta pérdida de sensibilidad u hormigueo. Es totalmente normal e irá desapareciendo a lo largo de los días.

¿Cuándo me podré incorporar al trabajo /colegio?: El paciente podrá incorporarse a su vida normal pasados 5 días de la intervención, una semana si el paciente es menor de edad. Eso sí, el resultado definitivo se podrá comprobar y valorar a partir de los 3 meses.

¿Se puede hacer deporte tras una otoplastia?: Es mejor esperar cuatro semanas para empezar a hacer deporte y siempre debe ser de forma ligera y tranquila. Para practicar deportes de contacto, como el fútbol por ejemplo, es preferible dejar que pasen seis semanas tras la cirugía. Ante cualquier duda, es conveniente consultar con el cirujano para actuar según su opinión.

¿Se ven las cicatrices tras una otoplastia?: Como en cualquier cirugía, siempre quedan cicatrices, aunque el Cirujano Plástico siempre intenta que sean lo más discretas posibles en el pliegue natural detrás de la oreja. Pueden tener un aspecto rojizo tras la intervención, pero poco a poco su color y aspecto se normaliza. Consulta en el apartado web otoplastia antes y después para ver nuestros casos de éxito.

shutterstock-552798850-911563.png
shutterstock-188021471-9952970.png

CASOS DE ÉXITO

bottom of page